
miércoles, 18 de diciembre de 2013
HISTORIA DEL CORREO EN EL RIO DE LA PLATA (2da. parte)
.

.
Y las Pulperías originaron las
poblaciones, al convertirse estas en centros de abastecimiento comercial (PULPERÍA Y ALMACEN DE RAMOS GENERALES).
La gente va agrupándose a su alrededor, creciendo así desde pequeños poblados,
hasta importantísimas ciudades de nuestro interior.
.
También en la Provincia de Buenos
Aires, y particularmente en Córdoba y Santa Fé
–la
línea de Fortines- y
todo eso que fue la defensa contra el indio, como por ejemplo: “El Fuerte de
Azul”, “Fuerte del Bragado”,... y muchas otras poblaciones de la línea de “la
zanja de Alsina”, que originadas en “Fuertes” pasaron a ser luego
poblaciones estables y que con el avance de la inmigración y colonización
foránea, cubrieron totalmente nuestro oeste pampeano. Al culminar la famosa
expedición de Roca que terminó con el indio, se estima que las poblaciones se
estabilizaron.
.
Entonces, las Postas simplemente
eran puntos de contacto, de enlaces a través de rutas que habían sido
comprobadas, como posibles, desde la época de los conquistadores que vinieron
acá en busca del oro y la plata, de la famosa Ciudad del DORADO
de la leyenda., y que de alguna manera no estaban tan desacertados, porque las
minas de Fátima, por un lado y el Farallón Negro por el otro,
resultaron ser una de las riquezas más grandes sin explotar en nuestro país,
fundamentalmente las de Farallón Negro –entre Catamarca y Tucumán-; Así
que, EL DORADO no fue tan leyenda, lo que sencillamente pasó, es que
siguieron de largo y no la vieron, o no la pudieron ver porque no tenían
forma de encontrarla.
.
Pero esas rutas que llevaron hacia el
norte, que después van fundando ciudades, son unidas a través de una
cadena minuciosa de postas, que tienen como servicio dar el camino de unión
entre esas ciudades.
.
Esto fue, hacia el Norte, y hacia la Provincia de Buenos
Aires, en todas las poblaciones que en aquella época –siglos XVIII
y XIX- permitía el índio, que por
otra parte era el soberano del territorio inexplorado; creciendo
perfectamente limitado a lo que es el dominio del blanco. Esa es la ruta que
va, desde Buenos Aires a Santa Fé, luego hacia el Rosario –y se
crea Rosario-, de Rosario y de Santa Fé a Córdoba, y de Santa Fé
hacia la Mesopotámia ,
Paraná –en frente- y Entre Ríos-Corrientes, pasando después a Paraguay,
terminando allí en Asunción.
.
En todos los casos, el dato concreto es
este: Hay una cantidad de Postas que permiten unir pequeñas o lejanas
distancias, según el terreno, donde los viajeros podían pernoctar.
¿Uds. pueden imaginar lo que podía ser
el viaje de aquí a Salta, en cuanto tiempo se hacía?
Si calculan que un caballo, un jinete, puede
recorrer 25 km. en medio día –un
viaje de Congreso a Laferrere, hoy-... hagan los planos y verán cuantos
días llevaba a un caballista en arribar a un punto tan alejado.
.
Sin embargo, existen ciertas referencias
muy interesantes, por ejemplo: “El parte de la batalla de Maipú, llegó a
Buenos Aires en 17 días de correísta militar. Pero, dos días
antes el correo del servicio ordinario ya había llegado a Buenos Aires con la
novedad, y en ambos casos tuvieron que hacer el cruce de la cordillera -que no era cosa nada fácil en esa
época- Lo que es decir qué, aunque
precario, el correo andaba más que muy bien.
.
De ese modo marca que, entre Valparaíso
y Buenos Aires se tardaba 15 días en venir, incluyendo el descanso y
alimentación del correísta y otros 15 días para regresar. Algo más de un mes
entre ida y vuelta, que es lo que tardaba la correspondencia. (Si
calculamos unos 1400 km. de viaje en 15 días, resultaría a un promedio de unos 140 km. por día, a razón de 10 días de cabalgata
ininterrumpida y descansos nocturnos de 8 hs., que acumulando 120 hs.
incluirían los 5 días restantes).
.
Esos viajes fueron muy contados por los
viajeros ingleses.
Los ingleses y los norteamericanos, tenían la sabia costumbre de
viajar por todo el mundo conociendo;
-por
otra parte era una costumbre muy inglesa- y periodistas, como eran naturalmente los
muchos hijos de la burguesía, tenían una alternativa que era conocer el mundo,
cosa que ocurre en países que tienen siempre la riqueza en sus manos. Los ingleses eran viajeros incansables,
tenían medios económicos para hacerlo y además contaban con excelentes medios
de transporte, porque los ingleses tuvieron siempre la mejor flota,
hasta que fue la Segunda
Guerra Mundial (1939- 1944). La inglesa fue la flota que
siempre nos sirvió, nos abasteció y transportó las mercaderías durante todo el
siglo XIX.
.
Los
ingleses han dejado testimonios muy interesantes y hacen un comentario
sumamente descriptivo, que en la
Posta han hallado siempre: “algún numeroso grupo de chicos
llorones, algunas gallinas para comer, un quincho, ginebra para tomar y siempre
asado”. -Y siempre
asado- es evidente, ¿Qué podía hacerse
en medio del campo?
.
Las disposiciones de la Corona, ya en el
siglo XVII, imponían que el Maestre de
Posta tenía algunas ventajas, incluso no podía ser “enganchado” por las
milicias; estaban exentos de los trabajos forzados con el ejercito, y sus
empleados y sus postillones no podían ser “enganchados” tampoco.
.
Tenía la obligación de dar alojamiento
a los viajeros, agua fresca, comida... Pero. Según los viajeros, esto no se cumplía en muchas partes, casi en ninguna
y la realidad es que eran meros “techos de paja”, o míseros ranchos en medio
del desierto. Es evidente que la vida
que llevaban los viajeros era altamente sufrida.
.
La
correspondencia se transportaba a
caballo por correístas. Se llevaba en una valija que, como faltriquera,
colgaba del caballo hacia ambos lados, y se compensaba el peso porque se
transportaba caudales aparte de las cartas, pliegos, metálicos, etc. de tal
forma que el jinete tenía bajo su
responsabilidad el transporte de los objetos de valor que tenía el mismo, y por
eso además se cobraba un seguro (qué curioso saber, que ya en esa época
existía un “seguro”). En la realidad, el correo cobraba un seguro
por transportar caudales, entonces
asumía la responsabilidad por ellos.
.
Los vehículos
de transporte no eran en esa época habituales. Primero, porque no los hay
todavía en nuestro país, y lo que se conoce después como “DILIGENCIA”, es decir carros rápidos,
livianos, “diligentes” para el transporte de pasajeros y carga, eso recién llega a mediados del siglo XIX,
junto con el ferrocarril.
.
Así, los pasajeros se transportaban a
caballo, o en el caso de las damas, niños y ancianos, en carros livianos que se
contrataban, alquilaban o compraban por
el mismo pasajero, o grupo. Las familias
por lo común contrataban CARRETAS,
las que al paso de buey sus viajes podían durar tres, cuatro y hasta cinco meses. Pero esto era una cosa distinta,
y nosotros estamos hablando de los Correos y Correístas.
.
Las Postas aquí las organiza un Comendador,
un visitador de Correos de la Corona
Española, que se llamó ALONSO
CARRIÓ DE LA BANDERA. Vino a Buenos Aires y siguió a Córdoba, Tucumán y
Salta y luego a Potosí. El realizó
todas las postas y fue determinando a lo largo de su recorrido, quienes
serían sus encargados, los Maestres de Postas.
.
En cada Posta debía haber un cuarto para 6 a
8 personas, sillas, catres, -eso era
“los dormitorios”- Huerta, gallinas y
agua de beber. Estaban exentos del servicio de las armas y del embargo de sus
caballos.
.
Era un servicio
público en concesión. Se les pagaba un sueldo. Al hijo del Maestre le cubría el
derecho de continuar al frente de la Posta, y eso ocurrió muchas veces.
Al
Perú desde Buenos Aires, por Potosí, en 30 días. A Chile, en 26 días... y
algunos días más en el invierno, por las tormentas de nieve.
.
En el caso de
la Cordillera, existe aún
algo interesante que se le llamó “CASUCHAS”,
construcciones de piedra que hay algunas
en pie al costado de la Ruta 7 a Chile.
Dichas “Casuchas”, fueron especialmente hechas para guarecerse, correístas y
viajeros en dicho cruce. En ellas debía
haber leña, agua, e incluso charque y tasajo para poder alimentarse, y
eso era muy importante porque si no, en medio de la cordillera podía ocurrir
cualquier cosa, incluso quedar gente atacada de claustrofobia cercada varios
días por la nieve.
.
Al estructurarse finalmente las Postas y
los servicios de Correos, ya es un servicio que el Estado recupera hacia 1760 y
pico, cuando se dan las normativas de Postas y Correos y la Corona reasume
directamente el ejercicio de esa función pública, y entonces, desde el
Virreinato del Río de la Plata y en toda Latino américa venden las concesiones, se les dan títulos nobiliarios a los
permisionarios, a condición de que cedan los derechos a la Corona y comienza a
estructurarse ya un Servicio Oficial de Correos. Servicio oficial que,
por otra parte luego de 1810, va a asumir el Estado de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, y que en definitiva es el correo actual.
.
Quiere
decir, que esta actividad que hoy tenemos tiene una raíz profunda e hispánica.
Cuando en 1810 hay que cambiar de autoridades, el Correo es asumido por
un español radicado aquí, pero muy directamente ligado al movimiento
emancipador, el señor MELCHOR DE ÁLBIN,
quien es cambiado en 1818 por
otro español, JUAN MANUEL DE LUCA, quien
está a cargo hasta 1858,
manteniendo un interesante y eficiente servicio, aún en una época tan difícil
como la de Rosas, en donde evidentemente la situación del país no se encontraba
en su mejor punto.
.
Teniendo en cuenta que las provincias
habían asumido un rol “independiente”, de alguna manera manejado por Buenos
Aires y por Rosas, sin embargo el
Correo tiene la característica de “Nacional”, manteniéndose durante todo
el período de la Confederación y luego de la caída de Rosas, también se mantuvo
como estructura Nacional, pese a que en
1854 se produce la ruptura entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.
Fuente documental: Recopilación del Prof. Roberto Guillaume.
.
.
==================================================================
viernes, 13 de diciembre de 2013
Anuncio de mejora para el transporte de pasajeros del AMBA. El gobierno nacional construirá el Metrobús más grande del país en La Matanza.
.
ACTUALIDAD –
12-12-2013
Redacción CRÓNICA FERROVIARIA
El Ministerio del Interior y
Transporte de la Nación informa que su titular, Florencio Randazzo, anunció hoy
en Washington D.C. que se construirán 26km de Metrobús en La Matanza, provincia
de Buenos Aires, con un crédito con el Banco Mundial.
Al reunirse con autoridades de ese
organismo, acompañado por la embajadora en EEUU, Cecilia Nahón, Randazzo
destacó que “este es un pedido de la Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, quien nos instruyó para trabajar con la prioridad puesta en mejorar
la calidad de vida de los pasajeros que diariamente circulan en el área
metropolitana de Buenos Aires”.
En este sentido, Randazzo informó
que “hemos conseguido financiamiento para comenzar a desarrollar el Metrobús
más grande que se haya construido hasta el momento en Argentina, que tiene como
objetivo beneficiar a millones de personas que viajan a la Capital Federal
desde el suroeste del conurbano bonaerense” añadió Randazzo.
Por otra parte, el titular de
Interior y Transporte señaló que “ se trata de una obra que tiene un recorrido de
26km que irá desde el límite con la Capital Federal hasta la localidad de
Marcos Paz atravesando de manera troncal el partido de La Matanza”.
“Para que dimensionemos la cantidad
de gente que beneficiará recordemos que durante 2013, los colectivos que circulan
por la avenida transportaron más de 125 millones de pasajeros” completó el
Ministro.
Florencio Randazzo detalló que “en
este proyecto se invertirán 90 millones de dólares que serán destinados a la
construcción de carriles exclusivos y obras de infraestructura vial; nuevas
paradas con refugios; semaforización inteligente; adquisición de colectivos de
gran capacidad y construcción de Pasos Bajo Nivel”.
El Ministro Randazzo afirmó que en
sintonía con lo señalado por el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, “con el
acuerdo de hoy estamos aumentando el grado de ejecución de los préstamos de
organismos multilaterales para poder materializarlos rápidamente en obras de
infraestructura que beneficien a los argentinos”.
El titular de Transporte declaró que
“con esta obra, agilizaremos uno de los principales accesos a la Capital
Federal desde el oeste y daremos fluidez al tránsito en este distrito que es el
más poblado de la provincia de Buenos Aires”.
.
“Además este proyecto tiene previsto
que se incrementen las frecuencias de los colectivos, se reduzcan los tiempos
de viaje y, de esta manera, ordenar el tránsito y hacerlo más seguro; también
reduciremos la contaminación ambiental porque los colectivos permanecen menos
tiempo detenidos” completó Randazzo.
La obra tendrá un plazo de ejecución
de dos años y se realizará en etapas que se irán habilitando de manera
progresiva.
Publicado por Carlos
Alberto Salgado en 16:02 de 12-12-13.
====================================================================
martes, 10 de diciembre de 2013
La Estación "AVELLANEDA" del Ferrocarril Roca cambia de nombre. Ahora se llamará "Dario Santillán y Máximo Kosteki".
.
ACTUALIDAD (Diciembre 2013)
Redacción CRÓNICA FERROVIARIA
Mediante Ley Nro. 26.900 y Decreto
Nro. 2025/2013 de fecha 13 de Noviembre y 03 de Diciembre 2013,
respectivamente, del Poder Ejecutivo Nacional, publicada en el Boletín Oficial
del día de la fecha, se designa con el nombre de "Darío Santillán y
Maximiliano Kosteki" a la estación Avellaneda de la Línea Roca.
Ex estación Avellaneda de la Línea Roca
ESTACIONES FERROVIARIAS
Ley 26.900
Desígnase con el nombre de “Darío
Santillán y Maximiliano Kosteki”, a la estación de Avellaneda del ferrocarril
línea General Roca.
Sancionada: Noviembre 13 de 2013
Promulgada: Diciembre 3 de 2013. El
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza deLey:
ARTICULO 1° — Desígnase con el
nombre de “Darío Santillán y Maximiliano Kosteki”, a la estación de Avellaneda
del ferrocarril línea General Roca.
ARTICULO 2° — Comuníquese al Poder
Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL
CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TRECE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL
AÑO DOS MIL TRECE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.900 —
JULIAN A. DOMINGUEZ. — BEATRIZ
ROJKES DE ALPEROVICH. — Gervasio Bozzano. — Juan H. Estrada.
Decreto 2025/2013
Promúlgase la Ley Nº 26.900.
Bs. As., 3/12/2013
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación Nº
26.900 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. —
Aníbal F. Randazzo.
.
.
=====================================================================
sábado, 30 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
HISTORIA DEL CORREO EN EL RIO DE LA PLATA (1ra. parte)
.
El área más
interesante de lo que podemos hablar del tránsito de personas y el traslado de
correspondencia, en lo que hoy es la República Argentina ,
es naturalmente la Provincia
de Buenos Aires. Y no es casual que así sea, sino necesariamente esta
provincia, por tener el predominio económico y político desde prácticamente la
fundación de la ciudad de Buenos Aires. Salvo algunos períodos en donde la Gobernación de
Paraguay tenía una importancia económica grande. Y el interior, por ser el
camino hacia el Norte.
.
Buenos Aires,
al final terminó siendo el puerto sobre el Río de la Plata , y éste sobre el
Atlántico, la boca de entrada y salida de toda Europa.
.
Al margen de
esto, todos sabemos que por vía del Pacífico y por la de Panamá y de Las Antillas, se realizaba también el gran tráfico de metales preciosos hacia
Europa –hacia España en este caso-. Pero Buenos Aires es la que produce o tiene
la preeminencia política, aunque no es al principio una zona tan rica, como
podría ser la de Perú, o la de Bolivia, por las minas de plata y oro.
.
.
España organizó
una estructura notable, desde el punto de vista de su infraestructura, incluso
de estas comunicaciones con América. Y en la zona del Río de la Plata –en particular- fue la
segunda en organizarse, allá por el año mil seiscientos y pico; Decidiendo
entregar, (como era habitual esto en esa época en Europa, por parte de las
coronas) el manejo comercial de la correspondencia y el del tráfico de
pasajeros a concesionarios.
.
Carlos Vº dio
en concesión a una familia, el manejo de todo el Imperio Germano, y ello así
duró hasta prácticamente 1874, cuando en Berna –Suiza- es creada la UNION POSTAL
UNIVERSAL, que hace posible el intercambio internacional de correspondencia
a pesar de las guerras, de las diferencias políticas y de cualquier clase de
perturbaciones.
.
Aquí, la
concesión antes citada pasa a depender directamente de los Estados Germánicos
por el resto del siglo XIX. Durante todo ese periodo esta gente tenía la obligación de realizar el
tráfico de correspondencia y de pasajeros, a través de carruajes y caballistas
(chasques, en nuestro caso), mas, en todos los casos con la obligación del pago
de un canon, consistente en un porcentaje para la corona. Pero el resto del
“negocio” quedaba en casa y eso dio millones y millones de ganancia, porque el
tráfico de correspondencia en Europa era realmente intenso.
.
Los españoles
vieron que aquí, no podían ellos en esa época (mil seiscientos y pico), realizar
un eficaz tráfico de correspondencia y entonces dieron también, a algunos
concesionarios, el tráfico de correspondencia a toda América.
.
En esas condiciones,
esas personas tenían sus propios empleados, sus propios carruajes, sus propias
caballadas, pero con una particularidad: “El costo de la correspondencia en
esa época era muy elevado y por lo tanto no podía ser utilizado por las clases
bajas, ni siquiera por lo que podía llamarse las clases medias. Lo utilizaban
los comerciantes y los funcionarios”. Esta limitación irá a concluir recién
a fines del siglo XVIII, cuando se crea una estructura de manejo de
correspondencia y pasajeros mucho más fluida y mucho más barata, con mayor
cantidad de tráfico y menor costo operativo. Esa ley se cumplió perfectamente
bien, ya en ésa época.
.
Como hito para
nuestro país diría que: La correspondencia que venía de Europa, entraba por
Puerto de Montevideo –puerto de
aguas profundas- y luego, a través de
barcos de cabotaje, de menor calado la continuaban a Buenos Aires. Porque
el Río de la Plata
contaba –y cuenta- con grandes “bancos de arena” y como en esa
época no existía ningún canal resultante de “dragado”, los barcos de mayor
calado no lo podían atravesar a riesgo cierto de quedar varados.
.
Entre los
puntos del Río de la Plata
más importantes para este tráfico, no lo era Buenos Aires, sino el puerto de
la Ensenada
de Barragán o de la Isla
de Santiago, como se llamaba en esa época.
.
Los ingleses
también le dieron importancia en sus cartas náuticas, considerándole puerto de
recalada muy superior al porteño, y tan importante que la ciudad de La Plata se funda en base al
canal de acceso a la Isla
de Santiago.
.
.
.
Cuando se habilita el Puerto
de Río Santiago, en lo que es la Ensenada de Barragán (que Barragán era el
propietario de las tierras de esa zona) este se convierte en el puerto ideal
para el tráfico comercial con Buenos Aires.
La correspondencia, desde Buenos
Aires al interior era también un negocio aparte.
.
En la Estafeta del Puerto de
Buenos Aires comenzaba la carrera de cartas hacia el interior del país. La ruta
era: Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, y
entraban por la localidad Boliviana de Yaví y por La Quiaca.
Por vía de Jujuy se
abordaba el lado chileno de Antofagasta, hacía el Pacífico, -que era “el Camino de los Incas”-
que seguía hasta La Paz ,
y después el camino al Perú, hacia el Alto Perú y luego
directamente a Lima. Es decir, que la correspondencia venía por dos lados
a nuestro territorio hoy argentino. Del Panamá, bajando por el Pacífico
a Lima, por barco y luego entrando por el norte jujeño, y por el puerto de
Buenos Aires.
.
Pero,
lógicamente, la correspondencia de esta naturaleza estaba reservada a muy poca
cantidad de gente, es decir, los que escribían eran comerciantes u hombres
ilustrados, por lo tanto enviar un pliego, -lo que se llamaría hoy una
carta- resultaba relativamente honeroso
porque no había transporte masivo de correo ni de caudales.
.
Era escasa, casi
nula la correspondencia entre familia. A ésta se la llevaba como favor especial,
a través de pasajeros o de viajeros.
No había otro medio para que pudiera llegar a un costo aceptable..
.
Otra particularidad era que, el
pago del porte no lo hacía muchas veces el remitente, sino el
destinatario. Y entonces venían los grandes problemas, cuando llegaban las
cartas y el destinatario no las recibía, porque no tenía como pagarlas.
(Esto ocurría entre comerciantes, no entre particulares).
.
Esto se resuelve después, con
la creación de la
ESTAMPILLA POSTAL ADHESIVA que inventa el inglés ROWLAND
HILL, pagándose ya el porte desde el despacho de la carta..
Antes de la aparición del sello
postal, cuando la pagaba el remitente, se le ponía un sello con la palabra –en
español- “FRANCA”, que significaba “porte pago”.
.
El transporte de caudales y
correspondencia, si bien era de alguna manera ciertamente rudimentario, también
era perfectamente operado. Faltaba el transporte de pasajeros y ahí la cosa era
mucho más complicada.
En general había pocos viajeros que
lo hacían con el Correo, porque este no tenía una estructura de transporte,
como lo podría ser hoy un medio habitual, como el colectivo.
Entonces, el pasajero –si tenía
dinero- debía comprar el peaje, incluyendo carruaje y caballos
correspondientes.
.
Una de las cosas más importantes
que hicieron los españoles, que se
mantuvo prácticamente hasta el siglo XIX, y que dio lugar directamente al
nacimiento de numerosísimas poblaciones, fue el establecer lo que llamaron
las POSTAS. (lugar donde se cambiaba de caballos, se atendía al viajero,
se le daba de comer y pernoctaba).
.
Las POSTAS estaban ubicadas inteligentemente, a una
distancia tal que podría cubrirse, sin que los caballos pudieran fatigarse
tanto que reventaran.
.
Los caballos pertenecían a las
postas -al Maestre de Posta-, hombre que tenía algunas obligaciones, como
mantener una tropilla de caballos, suficientemente grande como para poder
reponer a los viajeros que transitaban por la ruta.
.
Estos caballos
iban entre una Posta y otra, junto con un
“postillón” –ayudante que luego traía de regreso los animales a su
original Posta-, ya sea con otro viajero
o solo, al día siguiente, cuando los caballos estaban descansados.
.
La distancia que se cubría no excedía las cinco (5)
leguas, en algunos casos excepcionales de zonas desérticas se podía hablar
de diez (10) leguas (la legua es de cuatro (4) kilómetros; es
decir, que hacer 5 leguas equivalía de 20 a 25 km., lo que podía
soportar un caballo en una marcha rápida sin desgastarse totalmente. Cuando así
ocurría –y ocurrió muchísimo durante nuestras luchas de la independencia- cuando
los militares tomaban las tropillas para transportar a los soldados, o hacer
cubrimientos de carreras con los “chasquis”, entonces los caballos quedaban
tan extremadamente extenuados que terminaban inútiles, concluyendo en un
potrero, muriendo de viejos o enfermos. Estos fueron históricamente conocidos
como “caballos patrios”, porque
después de su mal uso ya no sirvieron
para nada, porque ya los había “usado” la patria.-
(*) Fuente documental: Recopilación del Prof. Roberto
Guillaume, entrevistado por Francisco Álvarez en 1984, para el programa "La Estampilla", por LR11-Radio Universidad Nacional de La Plata.
.
=====================================================================
jueves, 31 de octubre de 2013
MATERIAL FERROVIARIO EN BUENAS MANOS
.
CARTAS DE LECTORES
Señor Director de Crónica Ferroviaria:
Hemos visto nuestra nota publicada en Crónica
Ferroviaria, hemos recibido la solicitud del material ofrecido de
varios Museos Ferroviarios, Escobar, Vagues, Pergamino, Roque Pérez y del Museo
Nacional Ferroviario.
Para nuestra alegría, hace unos dias nos enteramos que
la Cámara de Comercio de General Pacheco y El Talar, están organizando un Museo
Ferroviario en la Estación de General Pacheco y nos solicitaron dicho material.
Como dije anteriormente, alegría, porque el mismo quedaría en la zona y
cumpliríamos con el deseo de don Andrés Filcara.
Sólo pedimos un poco de paciencia a los amigos de los
museos para ver si se lleva a cabo este proyecto. Saludos
Carlos Abel Agnes
Publicado por Carlos
Alberto Salgado en 15:45
martes, 13 de agosto de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
martes, 16 de abril de 2013
SERVICIO CONMEMORATIVO EN EL TRANVÍA HISTÓRICO
con la
REINCORPORACIÓN
DEL COCHE N° 258 "LACROZE"
EN HOMENAJE AL
116° ANIVERSARIO
DEL PRIMER
TRANVÍA ELÉCTRICO PORTEÑO
Domingo 21 de Abril - 16 a 19.30 hs.
-
En Emilio Mitre al 500 - Caballito
Desfile Tranviario - Paseos - Gratis
La Asociación
Amigos del Tranvía & Biblioteca Popular Federico Lacroze, invita a todo
el público a participar del Servicio Conmemorativo que el
próximo Domingo 21 de Abril, desde las 16 a las 19.30 horas,
se brindará en el Tramway Histórico de Buenos Aires.
Esa tarde, el servicio habitual que se ofrece todos
los fines de semana, se vestirá de fiesta para realizar la Reincorporación
al recorrido del Tranvía Nro. 258, el coche "Lacroze", el primero
con que contó este emprendimiento histórico turístico de los Amigos del Tranvía
cuando fue inaugurado el 15 de Noviembre de 1980.
Este primer coche, que fuera adquirido por los entusiastas dela AAT en Portugal y reformado
para lograr una réplica exacta de los tranvías de la Cía. Lacroze , fue
fabricado en Oporto en 1927, y a fin de preservar su alto valor histórico, fue
sometido a una serie de trabajos de restauración que demandaron muchísimo
esfuerzo de los voluntarios de la Institución.
Este primer coche, que fuera adquirido por los entusiastas de
Es justo reconocer que para tal fin, hemos contado con
el apoyo de la Dirección
de Patrimonio del GCBA, y esta ayuda se verá materializada este próximo
Domingo, cuando vean el magnífico y dedicado trabajo que se realizó sobre esta
unidad, y que comprendió impermeabilización, pintura, refuerzo de chassis,
recableado de potencia completo y reconstrucción del tren rodante.
Hemos querido realizar esta Reincorporación en una
fecha muy significativa, dado que se cumplen también 116 años del
primer tranvía eléctrico que rodó en la ciudad de Buenos Aires. Fue un
22 de Abril de 1897, cuando, para asombro e incredulidad de los porteños, un
tranvía conseguía moverse por sus propios medios, cubriendo el trayecto de
prueba de la Av. Las
Heras entre Canning y Plaza Italia, bajo la iniciativa del Ing. norteamericano
Charles Bright.
Este próximo Domingo 21 entonces, ante la estelar
salida de nuestro querido Lacroze, pondremos también el resto de la "flota
colección" en movimiento, para que los visitantes puedan admirar las otras
unidades que año a año hemos ido localizando, restaurando e incorporando para
tener en definitiva este Museo Viviente, el único museo de transporte urbano
con que cuenta Buenos Aires.
Por lo tanto, invitamos a todos a acercarse hasta el Barrio
de Caballito, en Emilio Mitre al 500 (Esq. José Bonifacio), a
partir de las 16 hs. y hasta las 19.30, a compartir con los Amigos
del Tranvía la alegría de otro logro en este esfuerzo por preservar una
tradición porteña y ofrecerla al alcance de toda la Comunidad.
Los esperamos!
......
Muchas gracias por difundir esta información!
Y nos despedimos enviándole un cálido abrazo!
Atentamente,
Ernesto Falzone
Secretario
Asociación Amigos
del Tranvía &
Biblioteca Popular
Federico Lacroze
www.tranvia.org.ar
tel. (011) 4431-1073
Por contacto telefónico para producción periodística:
www.tranvia.org.ar
tel. (011) 4431-1073
Por contacto telefónico para producción periodística:
E. Falzone 15-5344-9117
================================================================
VOLVER ARRIBA
VOLVER ARRIBA
domingo, 24 de marzo de 2013
ATENEO INGENIERO PEDRO C. SACCAGGIO
CARTAS DE LECTORES
Señor Director de Crónica
Ferroviaria:
Espero que al recibo de este
correo lo encuentre bien. Mucho agradecería pudiera ayudarme a difundir la
existencia del Ateneo Ing. Pedro C. Saccaggio, espacio en defensa y promoción
del ferrocarril nacido en el seno de la Universidad Nacional de
Lanús.
Le copio debajo un texto
explicativo de sus fundamentos.
Desde ya muchas gracias por su
permanente apoyo.
Andrés J. Bilstein
Ateneo Ing. Pedro Saccagio
Acerca del Ateneo
En el año 2012 la Universidad Nacional de
Lanús, comprometida con su determinación de responder a las necesidades de la
sociedad local y regional como parte del ejercicio de responsabilidad que le
cabe a en su carácter de integrante del Estado Nacional sumó a su propuesta
académica la
Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, constituyendo
la primera oferta de título de grado relativa a la formación en ese campo en
más de cincuenta años.
Poco tiempo después integrantes
de la primera cohorte dieron forma al Ateneo Ing. Pedro C. Saccaggio*, un
espacio participativo abocado a contribuir en la difusión, consolidación y
fortalecimiento de esta experiencia académica habida cuenta de su relevancia en
la recuperación y resignificación de saberes que, luego de casi tres décadas de
devastación ferroviaria, corren riesgo de desaparecer definitivamente.
Tales inquietudes no tardaron en
trascender el ámbito universitario y, sin relegar sus objetivos primigenios en
relación a la carrera, el Ateneo se refunda hoy como un grupo de estudio por la
preservación, defensa y promoción del ferrocarril comprendido como herramienta
de integración y desarrollo de nuestra Nación.
Sus propósitos son:
- Promover el debate sobre la
problemática ferroviaria actual de la República Argentina y
la búsqueda de mecanismos aptos para su superación como parte de un sistema
integrado de transporte que responda a las demandas que plantean los nuevos
escenarios mundiales.
- Difundir las nuevas tecnologías
en materia ferroviaria a nivel mundial y su eventual aplicación a la realidad
ferroviaria local.
- Organizar seminarios,
conferencias y cursos interdisciplinarios, simposios, encuentros y toda otra
actividad tendiente a estudiar y accionar sobre la realidad institucional
argentina en materia de transporte ferroviario.
- Mantener fluidas relaciones con
otras entidades similares, nacionales o extranjeras, propiciando el intercambio
de conocimientos, experiencias y planificación conjunta en materia de
desarrollo ferroviario.
- Promover la edición de
documentos, gacetillas o cualquier otro tipo de publicación, impresa o
electrónica, que contribuya en la difusión de los diferentes aspectos técnicos,
históricos, económicos y sociales relativos al medio de transporte ferroviario.
Medios de contacto:
Facebook:
facebook.com/ateneosaccaggio
Twitter:
twitter.com/ateneosaccaggio
E-mail: info@ateneosaccaggio.com.ar
---------------------------------------------------
Publicado
por Carlos Alberto Salgado en 14:0
FUENTE: BOLETIN - BLOG "CRONICA FERROVIARIA" 22 de marzo de 2013.
ESTE BLOG "EL RECOPILADOR" SE HACE ECO EN DIFUNDIR GUSTOSAMENTE ESTA INFORMACIÓN APOYANDO TODO EMPRENDIMIENTO EN FAVOR DE LA RECUPERACION DE NUESTROS FERROCARRILES, Y SIN NINGUN FIN DE LUCRO
===========================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)