.
Los comienzos del autotransporte de pasajeros de larga distancia
acontecieron en momentos en que carecíamos de un adecuado desarrollo caminero
y, como otrora lo hicieran las galeras, llevaron el progreso a través de
nuestra dilatada geografía con la ayuda de palas y cadenas y la colaboración de
los pasajeros que ayudaban a volver el coche a la huella cuando se iba a la
banquina, pernoctando más de una vez a la vera del camino.
Eran tiempos de conductores trepados al techo de ómnibus, colectivos y micro
ómnibus para acomodar los equipajes antes de la partida; las rutas estaban
asfaltadas un corto trecho, pues eran en su mayor parte de tierra o ripio y,
cuando se tornaban intransitables, los chacareros cortaban los alambrados para
cruzar a campo traviesa y así continuar viaje.
En 1932 había quedado habilitado el Camino de la Costa (Ruta Provincial Nº 11),
que no era pavimentado y en Mayo de 1934 se aprobó la traza definitiva de la
Ruta Nacional Nº 2, por entonces conocida simplemente como Camino a Mar del Plata, a la que en un primer momento se pensó denominar Carretera Bartolomé Mitre. No obstante, los
primeros micros en llegar a Mar de Ajó lo hicieron recorriendo las arenas de
las playas cuando bajaba la marea.
A las 07.30 hs. de 23 de Enero de 1938 era inaugurada la primera sección del
"Camino a Mar del Plata" -las obras habían comenzado en Diciembre de
1934-, entre Wilde (El Triángulo) y Dolores, de donde se continuaba a Mar del
Plata por un camino en algunos tramos revestido de conchilla para conferirle
mayor solidez, y el 5 de Octubre del mismo año lo fue el tramo Dolores - Mar
del Plata, oportunidad en la que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Manuel Fresco, presidió la caravana oficial de vehículos que efectuó el
recorrido hasta Mar del Plata.
Hacia 1938 había casi dos mil unidades afectadas a servicios interurbanos y,
con la finalidad de nuclear a todos los operadores, se constituyó en Buenos
Aires la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor
(A.A.E.T.A.), entidad decana del sector.
La Provincia de Buenos Aires había reglamentado los servicios y comenzado a
otorgar concesiones a empresas que se encontraban funcionando y a otras nuevas
conforme lo disponía la llamada "Ley de Tráfico" -Ley Nº 12.346 de
Transportes Interjurisdiccionales- sancionada el 29 de Octubre de 1934.
A ésta sucedieron otras leyes complementarias, como la Nº 4.247 dada el 5 de
Enero de 1935, en virtud de la cual el transporte intercomunal quedaba bajo su
jurisdicción, siendo competencia de la Dirección de Puentes y Caminos su
estudio, contralor y organización a partir del otorgamiento de concesiones
provinciales -las unidades afectadas a estos servicios estarán pintadas de
color amarillo- y permisos precarios para aquellas empresas de tráfico incierto (sic) con un parque móvil de hasta dos
unidades -las comprendidas en este segmento estaban pintadas de color rojo-
otorgados a partir de 1940, en algunos casos para regularizar la situación de
operadores activos con anterioridad a esta normativa.
A partir de 19 de Diciembre de 1940 la Comisión Nacional de Coordinación de
Transportes comenzó el otorgamiento de concesiones para servicios de
autotransporte de pasajeros de media y larga distancia
El 28 de Julio de 1944 el Decreto Nº 20.264 dispuso la creación de la Dirección
Nacional de Transportes y el 28 de Junio de 1948 el Decreto Nº 19.935
establecía la Secretaría de Transportes de la Nación, con dependencia directa
de la Presidencia de la Nación, que tuvo por finalidad "ejercer el
contralor y la coordinación de los servicios de transporte público". Su
dirección fue confiada al Coronel Juan José Castro.
Finalmente, el 28 de Julio de 1949, la Ley 13.529 creó el Ministerio de
Transportes de la Nación.
.
.
Empresa de Colectivos Pullman Buenos Aires Mar del Plata - EL CONDOR
La Empresa de Colectivos Pullman Buenos Aires
- Mar del Plata tenía establecidas sus oficinas en Av.
Rivadavia 11702, esquina D'Onofrio y era su responsable la sociedad Cavalieri,
Tognetti & Cia. Inició sus actividades el 10 de Febrero de 1934 -sábado de
Carnaval- como "Servicio de Turismo no Oficial" efectuando el
recorrido:
Ciudadela - Puente Victorino de la Plaza - Camino Gral. Belgrano Florencio
Varela - La Plata - Magdalena - Santa Rita - El Rancho - Canal 9 - Canal 15 -
Dolores - General Guido - Maipú - General Pirán - Coronel Vidal - Mar del Plata
(510 kmts. entre cabeceras).
Vista trasera de uno de los primeros coches de la Pullman Buenos Aires Mar
del Plata.
Obsérvese el curioso remate en ángulo de la culata,
resolución poco
vista en este tipo de diseño.
(Foto: Colección Alfredo Caropresi Charras).
Oficializada como servicio permanente el 9 de Enero de 1935, se le otorgó la
Concesión Provincial Nº 144 y se le permitió acceder al Distrito Federal para
tomar pasajeros en Plaza de Miserere (Once) y entrar a Chascomús y Dolores.
Los horarios de aplicación eran los siguientes:
Ciudadela.......... sale: 05.20 - 06.20 - 17.50
Once.................. pasa: 06.00 - 07.00 - 18.30
Chascomús..... pasa: 09.00 - 10.00 - 21.30
Dolores............. pasa: 11.00 - -------- - --------
Mar del Plata.... llega: 14.50 - -------- - --------
Salidas de Plaza de Miserere (Once): Ecuador 82.
TARIFA: Viaje directo m$n 11.00.
Coches color rojo, con techo amarillo y franja negra.
A partir del 26 de Octubre de 1935 la empresa adoptó el nombre de EL CONDOR
y en Octubre de 1938 fue la primera que circuló por la entonces Ruta Nacional
Nº 2.
Los pasajes también podían adquirirse en Ecuador 82 (Once) y en las oficinas de
South American Express, inicialmente en San Martín 66 (Tel. 33 - 8912) y luego
en Florida Nº 102 (Tel. 35 - 4148).
En 1936 incorporó a su parque móvil unidades marca R.E.O., Carrocerías Gnecco (0), con compartimento especial para equipajes y toda una novedad para la
época: asientos numerados.
Una referencia que no hemos podido confirmar es que dos de estos coches
contaban con depósito de agua, heladera, portavasos y un pequeño retrete con
lavabo.
.
Observando la posición de la puerta, se destaca que antes del año 1945 se conducía a la inglesa, por la mano izquierda.
.
Fuente: Enrique Virto
.
.
================================================================